Santo Domingo – El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) ha publicado un informe detallado este domingo respondiendo a las críticas sobre la efectividad de sus políticas monetarias, destacando los significativos avances económicos logrados en el período post-pandemia. El informe se presenta en un momento crucial, marcado por el ciclo electoral y diversas opiniones en los medios.
Desde la pandemia, la institución ha navegado por crisis globales como el aumento en el costo de los contenedores y la invasión rusa a Ucrania, que intensificaron las presiones inflacionarias. No obstante, una política monetaria restrictiva iniciada a tiempo logró reducir la inflación de 9.64% en abril de 2022 a 4.43% en mayo de 2023, manteniéndose dentro del rango objetivo.
A partir de junio, el BCRD ajustó su tasa de política monetaria de 8.50% a 7.0% y, junto con la Junta Monetaria, aprobó una expansión monetaria del 3.0% del PIB. Este capital ha sido esencialmente distribuido entre micro, pequeñas y medianas empresas, y hogares a través de intermediarios financieros, con un enfoque notable en estabilizar los precios y estimular el crecimiento económico.
En términos de liquidez, el Banco ha desembolsado RD$205 mil millones en 2023, con los intermediarios financieros colocando cerca del 96% de estos fondos a tasas competitivas, lo que ha fomentado un incremento del crédito privado nacional de 13.6% en junio de 2023 a 21.3% en marzo de 2024. Adicionalmente, se ha registrado un crecimiento del 17.7% en los créditos vigentes del sistema financiero en moneda nacional desde mayo de 2023 hasta marzo de 2024.
El informe también resalta un crecimiento interanual del 5.4% en la actividad económica para los primeros dos meses de 2024, influenciado en parte por una acelerada inversión pública a finales de 2023. Además, medidas focalizadas han mejorado la accesibilidad a viviendas de bajo costo, proyectando financiar unas 13 mil nuevas unidades habitacionales económicas para familias dominicanas.
Con este panorama, el Banco Central proyecta un crecimiento económico sostenido en torno al 5% para 2024, apoyado por un sistema financiero robusto y la continuidad de políticas que favorecen a los sectores productivos del país.