Es poco probable que las remesas crezcan en 2022 a la velocidad que lo hicieron en 2020 y 2021, debido a que los programas de estímulo financiero de Estados Unidos fueron desmontados. Sigue los comentarios de Richard Medina en el canal youtube de Billetera News. https://www.youtube.com/channel/UC3gHaFPKjBBqhgCnScglyRg
Por Richard Medina
Hace unos meses habíamos dicho que las remesas son flujos de dinero que reciben los dominicanos y que típicamente son enviados por sus familiares que viven en el extranjero. Siempre han tenido un ritmo creciente: de 2017 a 2019 promediaron casi US$6,500 millones anuales.
Ya tenemos los datos para el año completo y República Dominicana recibió la cifra récord de US$10,402 millones en remesas en 2021. Esto implica un aumento de casi 27% en comparación con 2020 y de 47% en relación a 2019.
En términos nominales, las remesas aumentaron en casi US$2,200 millones en 2021 versus 2020.
El aumento de las remesas, en la magnitud en que ocurrió, se debió casi exclusivamente a los programas de estímulo financiero que Estados Unidos implementó en 2020 y 2021 y a la rápida recuperación de la economía norteamericana.
Mediante estos programas de estímulo, los estadounidenses recibieron cheques por un total de US$3,200 tre en transferencias no condicionadas. Los dominicanos residentes en Estados Unidos utilizaron una parte de estos fondos para enviar remesas a sus compatriotas en el país.
Asimismo, la recuperación de la economía americana se refleja en una reducción del desempleo de todos los grupos demográficos, incluidos los hispanos. De tener tasas cercanas al 10% en diciembre de 2020, el desempleo en hispanos descendió a 4.9% en diciembre de 2021.
El flujo de remesas desde Estados Unidos ha sido tan elevado y sostenido, que aumentó su participación en el total de remesas recibidas en nuestro país. En 2019, el año previo a la pandemia, las remesas desde Estados Unidos representaron casi el
Las remesas son importantes por dos razones fundamentales: primero, porque fortalecen el consumo de los hogares receptores. Y segundo, porque conlleva la entrada de divisas frescas a la economía dominicana.
Sobre el primer punto, en los hogares dominicanos pertenecientes a los dos quintiles de menores ingresos, las remesas representan entre un 16% y 13% de su ingreso. Esto indica la gran dependencia del consumo de estos hogares de los flujos de remesas. Si se toma en cuenta que el COVID-19 generó un choque negativo de ingresos que afectó fuertemente a las familias más pobres del país, y en ausencia de los programas sociales del Gobierno desde abril de 2021, las remesas sirvieron de sostén económico a más de 600,000 familias dominicanas en este período.
Y sobre el segundo punto, las remesas representan una fuente de divisas muy necesaria en momentos en que el turismo no se ha recuperado plenamente y las exportaciones nacionales dominicanas lucen relativamente rezagadas. Junto a la deuda externa contratada en los últimos cuatro meses de 2020, las remesas ayudaron a mantener estable el déficit de cuenta corriente del país en 2020 y 2021. Es decir, que contribuyeron a que el dólar no subiera de precio en nuestro país.
Es poco probable que las remesas crezcan en 2022 a la velocidad que lo hicieron en 2020 y 2021, debido a que los programas de estímulo financiero de Estados Unidos fueron desmontados y a que viene un ciclo de contracción monetaria en dicho país. Esto haría que los dominicanos en la diáspora tengan menos recursos para enviar remesas a sus familias en República Dominicana. Es por ello que es de esperarse que las remesas retornen a sus niveles prepandemia de largo plazo en 2022.
Sigue los comentarios de Richard Medina en el canal youtube de Billetera News. https://www.youtube.com/channel/UC3gHaFPKjBBqhgCnScglyRg