Hay términos económicos que escuchamos de manera recurrente y que asumimos como parte de la dinámica financiera de nuestro país. Pero si nos paramos a pensar qué son exactamente o de qué manera forman parte de nuestra vida, la gran mayoría de nosotros no sabríamos bien cómo explicarlos. Y hoy vamos a desglosar brevemente uno importante: la Tasa de Política Monetaria o TPM.
1. Qué es un referente
La Tasa de Política Monetaria es la tasa que establece el Banco Central como objetivo y referencia para las operaciones interbancarias, es decir, para los préstamos entre bancos, lo que a su vez influye en el comportamiento de las tasas que los bancos aplican a sus productos de cartera.
2. Cómo funciona: sube o baja
Podemos decir que la TPM es el semáforo de la política monetaria del país. Si sube es que el Banco Central trata de contraer la inflación, impactando en el poder adquisitivo de los agentes del mercado (personas y empresas), al afectar en alguna manera la demanda agregada interna. Si, por el contrario, baja, se busca expandir la economía facilitando dinero al costo más barato. En base a este instrumento es que el Banco Central trata de dar señales para el cumplimiento de sus metas de inflación.
3. Qué ha ocasionado que se cambie: factores externos de la economía
Desde agosto de 2020 hasta noviembre de 2021, el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) mantuvo la TPM en 3.00 % anual. A partir de ahí, dispuso cuatro subidas de dicha tasa hasta ubicarse en el 5.50 % anual, vigente a la fecha.
En su más reciente comunicado el organismo expresó que “esta decisión se basa en una evaluación exhaustiva del comportamiento reciente de la economía mundial, que ha estado influenciado por el aumento en la incertidumbre internacional derivada de los recientes conflictos geopolíticos y del choque de costos global”. Argumentó que la dinámica de los precios continúa siendo afectada por choques externos más persistentes de lo previsto, asociados al notable incremento de los precios del petróleo y de otras materias primas importantes para la producción local, así como los elevados costos del transporte internacional de contenedores y otras disrupciones en las cadenas de suministros.
4. ¿Y localmente qué le influye?
La Tasa de Política Monetaria va a estar influenciada directamente por la inflación (subida de los precios de los bienes y servicios) que haya en el país y la actividad económica. Todo está interrelacionado; si el aumento de la demanda no viene con una contraprestación por el lado de la oferta, se produce un desbalance, teniendo un impacto en la inflación y, por ende, en los salarios y en el poder adquisitivo. Al subir la TPM se busca reducir la presión y llevar a un equilibrio entre la oferta y la demanda.
5. ¿Cómo afecta a mis finanzas?
La TPM influye en las tasas interbancarias. Cuando bajan, tienden a producir un efecto de reducción en las tasas en que los bancos se van a prestar entre ellos. Igualmente, esta tiene influencia en la curva de precios de los productos de las Entidades de Intermediación Financiera (EIF), tanto activos (inversiones, préstamos, etc.), como pasivos (depósitos, certificados, etc.), ya que las EIF son el mecanismo de transmisión de la política monetaria hacia la economía.
Cuando sube, lleva a un aumento de las tasas de interés de manera gradual en los diferentes tipos de productos de crédito y depósito en el sistema financiero, según estén contratados a tasa fija o variable. En el caso que se haya contratado una tasa fija, tienen que ir venciéndose esos instrumentos (activos y pasivos) para poder ajustar la tasa al momento de recolocarlos. Mientras que, si están a tasa variable, se ajustarían según el momento establecido contractualmente.
De modo práctico, cuando tienes un préstamo a un interés X, si la tasa sube y tus recursos son limitados, para poder cumplir con esas obligaciones tienes que ajustar otros aspectos de tu economía personal como son los gastos y el consumo. En el caso de una empresa, implicaría u mayor gasto por los financiamientos, lo que le restaría fondos que eran destinados a otras actividades de la empresa.
Fuente: Asociación de Bancos Múltiples RD (ABA)