De los casi RD$122,000 millones de déficit fiscal que se tiene en 2021, más de RD$100,000 millones se originaron en el mes de diciembre.
Con la entrada del nuevo año, tenemos la oportunidad de analizar las informaciones macroeconómicas de 2021. En esta ocasión veremos el cierre fiscal del gobierno. Cuando decimos cierre fiscal, nos referimos a cómo quedaron los ingresos y gastos del Gobierno al finalizar el ejercicio presupuestario de 2021.
En ese sentido, tenemos los datos publicados por la Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES) al 24 de diciembre de 2021.
Antes de analizar los datos, es importante definir a qué nos referimos. Un Gobierno es como un hogar: tiene gastos que logra pagar a partir del ingreso que recibe. La principal fuente de ingreso del Gobierno son los impuestos que recauda de sus contribuyentes. Otras fuentes de ingresos son las transferencias que recibe de empresas públicas y las donaciones locales o extranjeras.
Con esos recursos, el Gobierno realiza o ejecuta gastos. Estos gastos son el pago de salarios de los empleados públicos, el pago de intereses de la deuda, la adquisición de bienes y servicios, la construcción de carreteras, sistemas de metro y teleférico, la compra de vacunas contra el COVID, la construcción y equipamiento de escuelas y hospitales, entre otros.
Como sucede en una familia, a veces, los gastos son mayores que los ingresos. Para solventar esta situación, las familias usan parte de sus ahorros pasados o se endeudan. Cuando los gastos del Gobierno son mayores que sus ingresos, es decir, que se tiene un déficit fiscal, el Gobierno se endeuda. Para endeudarse, toma dinero prestado a acreedores domésticos o extranjeros, generalmente a través de bonos soberanos o de préstamos con organismos multilaterales y bilaterales.
Debido a su impacto en la acumulación de deuda pública, el déficit fiscal del Gobierno es una variable de vital importancia para cualquier análisis económico.
Como mencioné, tenemos cifras preliminares al 24 de diciembre de 2021 publicadas por la DIGEPRES. Como ya solo faltarían los datos de la última semana del año, podemos tener una buena idea de los valores de cierre fiscal de todo 2021.
En ese sentido, los ingresos alcanzaban casi RD$826,000 millones. Muy ligeramente por debajo de los RD$830,000 millones estimados en el Presupuesto vigente que serían los ingresos. Las razones por las que se cumplió la meta de ingresos en 2021 son varias, a saber: una buena gestión de parte de la Dirección General de Aduanas, el dinero que ingresó ví la Ley de Transparencia y Revalorización del Patrimonio, los adelantos de años futuros de impuestos que hicieron los bancos y la Barrick Gold, así como el crecimiento económico inesperado observado en 2021.
A nivel de los gastos, es importante diferenciar entre dos tipos. El primero es el corriente, que se refiere a los gastos de operación o funcionamiento que tiene el Gobierno como el pago de nómina o de intereses. El gasto corriente se ejecutó casi en su totalidad en 2021, pues al 24 de diciembre se había gastado casi RD$845,000 millones, 98% del total aprobado en presupuesto.
El otro tipo de gasto es el de capital, que se corresponde con inversiones productivas que hace el gobierno, como asfaltado de calles, construcción de hospitales o una nueva línea del metro. El gasto de capital se ejecutó más lentamente en 2021 pues apenas un 80% del mismo se había gastado, lo que equivale RD$102,000 millones. Es importante destacar que casi la mitad del gasto de capital ejecutado en 2021 se debió a transferencias de capital que realizó el Gobierno a otras instituciones públicas.
Cuando se analiza el déficit fiscal, es decir, qué tanto mayor es el gasto del Gobierno en comparación con sus ingresos, vemos que el mismo asciende a casi ciento veintidos mil millones de pesos, o dos punto tres por ciento del PIB. Recordemos que estos datos son al 24 de diciembre, por lo que faltaría todavía revisar el comportamiento de las finanzas públicas en la última semana del año para ver exactamente cómo cerró.
El nivel de déficit fiscal observado es menor al 3% del PIB que se estableció como techo en el Presupuesto vigente. Sin embargo, es importante notar una singularidad: de los casi RD$122,000 millones de déficit fiscal que se tiene en 2021, más de RD$100,000 millones se originaron en el mes de diciembre. Habría que analizar por qué sucedió este comportamiento tan atípico en acumulación de déficit fiscal.